Texto: Cristhian Gómez
Fotos: Cortesía
La época navideña, sin duda, es de las mejores en el año; desde tiempo antes que llegue el mes de diciembre se puede sentir la nostalgia y el sentimiento de quietud que la navidad trae consigo. Desde películas, series de televisión y/o spots publicitarios, lo primero que nos hace sentir que las fiestas decembrinas están cerca es la música que, en este caso, son llamados villancicos, pero, ¿Qué hay detrás de estas melodías que acompañan este último mes del año?
Pues bien, hay que recordar que la navidad es una tradición que lleva muchos años y más tiempo lleva la relación que tiene la humanidad con la música; desde ritmos tribales hasta más complejos y contemporáneos, el hombre siempre ha buscado comunicarse por medio de la música; a través de los años y las distintas etapas que la humanidad ha atravesado ha existido una música que represente el momento y el lugar el cual las personas viven; no es lo mismo la música hecha durante el medievo en Europa occidental que la música del renacimiento.
El origen de estos cantos se remonta a tiempos lejanos; el término “villancico” proviene de la palabra “villano”, que en el español antiguo se refería a los habitantes de las villas o pueblos rurales. Originalmente, los villancicos eran canciones populares que narraban historias cotidianas, romances, leyendas y eventos locales. Estas canciones eran sencillas, con estribillos repetitivos, y a menudo se cantaban en dialectos regionales.
Con el tiempo, los villancicos comenzaron a ser adoptados por la Iglesia Católica como una herramienta para evangelizar. Durante el Renacimiento, los músicos comenzaron a incorporar temas religiosos en sus composiciones, y los villancicos se adaptaron para transmitir mensajes cristianos, a menudo relacionados con el nacimiento de Jesús y las festividades navideñas. La simplicidad de los villancicos los hacía accesibles para el público general, lo que facilitaba la propagación de historias bíblicas entre las personas menos alfabetizadas. En las iglesias, los coros cantaban villancicos como parte de las celebraciones litúrgicas, especialmente durante la misa de medianoche en la víspera de Navidad.
A lo largo de los años, la música inspirada en la navidad ha ido creciendo; hoy en día son cientos de villancicos o cantos que hacen alegoría a esa época mágica del año que es la navidad y no hay menor duda, que con el tiempo se irán creando más y más pero los clásicos como “El Niño del Tambor”, “Campanas de Belén” o “Los Peces en el Río” vivirán por siempre en la memoria y en el corazón de las personas, no importa la generación.