Texto: Isabel Camacho Fotos: Cortesía
El significado de la navidad viene del latín y tiene como significado “nacimiento”. El 25 de diciembre es una fecha especial para celebrar el nacimiento de Jesús. Esta época es celebrada desde el siglo IV, pero fue hasta el siglo IX que la iglesia católica adoptó esta liturgia.
La navidad es celebrada el 25 de diciembre y se ha convertido en una fecha llena de regalos, comida, celebración y convivencia familiar; para muchos esta fecha es un conjunto de tradiciones y costumbres que se traen desde la niñez donde se presenta el árbol lleno de luces y estrellas, el ponche, el olor a galletas, los cantos de los villancicos. También es representado un conjunto de mitos y creencias, el nacimiento de Jesús, y hasta una noche donde los espíritus de la natividad le dan segundas oportunidades a viejos amargados.
La navidad es un conjunto de valores que sacan lo mejor de los seres humanos, invitándoles a ser mejores mientras les demuestran que la magia aún existe y se puede utilizar para alcanzar todos los sueños que nuestro corazón de niño aún anhela.
En Julio Magazine te explicamos un poco mas sobre las tradiciones que se tienen en México cuando llega la navidad a nuestro país, una celebracion llena de magia, paz, festividad, regalos y mucha luz.
En México desde la víspera y el día de navidad se organizan en torno a la familia, la prioridad es la reunión de todos los miembros que componen el hogar, por ello, las ciudades principales estructuran actividades que incluyen a todas las edades, como la iluminación de calles y lugares públicos.
En México existe la realización de los nacimientos es uno de los adornos más representativos durante esta temporada. Una costumbre que reúne al día 25 es apiñarse alrededor de él para contemplar el nacimiento del ‘Niño Dios’, quien hasta la noche del 24 de diciembre se encuentra ausente de la estructura y así también se lleva a cabo el arrullo, ritual tradicional que consiste en hacer cantos al niño Jesús mientras le cantan canciones de cuna y se rezan rosarios. Y no menos importante el tradicional brindis con sidra que se hace a medianoche del día 24, donde las familias exponen los buenos deseos de la navidad y para el próximo año.
La Corona de Adviento: Esta tradición nació durante la Edad Media, cuando la iglesia trataba de generar una orientación sobre el calendario litúrgico. En aquella época el Adviento era celebrado con ayunos y oración, como una forma de prepararse para la fiesta sagrada. Una de las tradiciones navideñas de nuestro país es la Corona de Adviento, la cual tiene su origen en la tradición cristiana europea. Consiste en una rosca o anillo de ramas, generalmente formada con pino y cinco velas de distintos colores. Las velas se van encendiendo de forma pausada durante los domingos próximos a la navidad y para esto se realizan oraciones o lecturas bíblicas. En el catolicismo romano, también suelen ser prendidas después de la misa dominical.
Así, una vez por semana se van encendiendo cada una de las cuatro velas, hasta que el último domingo de adviento quedan encendidas la totalidad. Algunas coronas incluyen una quinta vela, que representa a Cristo y se prende en la Nochebuena.
Flor de Nochebuena o de pascua: La flor que es reconocida como símbolo de navidad, es originaria de México, su nombre en náhuatl significa “flor de cuero”. La Cuetlaxóchitl era una planta de ornato muy apreciada por los aztecas y ocupaba un lugar muy especial en los jardines de Nezahualcóyotl y Moctezuma. La nochebuena, es una planta de sombra que embellece todos los espacios dentro de las casas y en general de cualquier lugar sombreado, durante la temporada navideña. Entre los meses de noviembre y diciembre los invernaderos que se dedican al cultivo de esta flor comienzan a pintarse de rojo para cubrir la demanda de los mercados del país.
Árbol de Navidad: Todos nos hemos preguntado qué representa este elemento en nuestras casa, y relata la historia que en la antigua germana se creía que todos los astros que están en el firmamento estaban colgados a un inmenso árbol, denominado el “Árbol del Universo”, y se tenía la creencia de que sus raíces conectaban con el infierno, mientras que su copa se acercaba más al cielo.
A partir del año 790, la tradición cambia y el árbol comienza a representar el amor eterno de Dios. Pasó a ser un pino adornado con manzanas, símbolo de las tentaciones humanas y las velas, que significaban la luz del mundo y la gracia divina.
Se sabe que el primer árbol que fue utilizado para ser decorado, tal y como lo hacemos hoy en día, fue en Alemania en 1605 con la finalidad de calmar un poco el frío durante la época de invierno.
Hoy el árbol de navidad es una pieza clave y emblemática de las fiestas decembrinas, y resulta un total disfrute el reunirse en familia para decorar el árbol con luces, guirnaldas, adornos y estrellas.
Posadas: Son una tradición importante en la cultura mexicana ya que estas celebraciones inician 9 días antes de la navidad, aproximadamente a mitad del mes de diciembre. Se hace una representación del recorrido que San José y la Virgen María que hicieron hasta Belén buscando un lugar para hospedarse antes del nacimiento del Niño Jesús.
Durante la procesión, los participantes encienden velas y cantan villancicos, y finalizan el recorrido en la casa de uno de los participantes, la cual se ha elegido con anticipación. La celebración puede ser pequeña o familiar, en algunos lugares como Veracruz, los niños hacen una versión similar a las posadas que se conoce como “Las Ramas”, llevando altares decorados llenos de ramas, figuras de la Virgen y San José y juguetes, mientras cantan villancicos, y piden dinero para los aguinaldos.
Las piñatas: Son uno de los símbolos más representativos de México, y en las fiesta de navidad nunca pueden faltar. Se dice que la tradicional piñata fue introducida por los frailes españoles durante sus esfuerzos de evangelización, en los que la piñata con una forma de estrella de 7 picos representa los pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza, y al romperla, se vence el pecado y los dulces demuestran la recompensa por la voluntad, la virtud y la fe.
Los colores de la figura simbolizaban las condiciones en que se desarrollaría el año con respecto a la agricultura. Se rellenaban con cinco clases de semillas que caían cuando le pegaban a la piñata con varas de diferentes colores. Cuando ya estaba vacía, se quemaba y la gente trataba de obtener parte de las cenizas considerando que daba buena suerte para todo el año. La piñata está hecha con una olla de barro cubierta con papel de colores brillantes y representa al demonio, que suele presentar al mal como algo llamativo para que cautive al hombre y caiga en la tentación.