• Sobre Nosotros
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Login
Revista Agenda
  • Inicio
  • Ediciones
    • Edición 2021
    • Edición 2022
    • Edición 2023
    • Edición 2024
    • Edicion 2025
  • Noticias
  • Arte y Cultura
  • Iconos y Voces
  • Literatura
  • Curiosidades
  • Imágen del mes
  • Entrevistas
  • Ciencia y Tecnología
  • La nacional
  • Mkt político
  • Política en redes
  • Gastronomía
  • Data
  • Inicio
  • Ediciones
    • Edición 2021
    • Edición 2022
    • Edición 2023
    • Edición 2024
    • Edicion 2025
  • Noticias
  • Arte y Cultura
  • Iconos y Voces
  • Literatura
  • Curiosidades
  • Imágen del mes
  • Entrevistas
  • Ciencia y Tecnología
  • La nacional
  • Mkt político
  • Política en redes
  • Gastronomía
  • Data
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Gastronomía

La famosa historia de la concha dulce mexicana

Una historia que no puede faltar por saber

0
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Entre la gran variedad de panes dulces que se consumen en México, la concha se mantiene como el más representativo y su inconfundible forma redonda, la textura suave de su miga y la crujiente capa azucarada la han convertido en una pieza esencial en desayunos y meriendas.

La historia del pan en el territorio mexicano comienza tras la conquista, cuando los españoles introdujeron ingredientes y técnicas desconocidas hasta entonces, como el trigo, la levadura y el amasado europeo.

Durante el periodo virreinal, el pan de trigo era consumido principalmente por las clases altas, mientras que los pueblos indígenas continuaban elaborando productos con base en el maíz.

En los conventos y panaderías coloniales, se empezaron a desarrollar piezas de pan con sabor dulce, fuertemente influenciadas por las tradiciones panaderas de España, Francia e Italia. El investigador culinario Ricardo Muñoz Zurita afirma que el pan dulce mexicano nace precisamente de esa mezcla de métodos europeos y sabores autóctonos.

Tags: conchasharina panaderíapan dulcesabores
Previous Post

El estallido de una era: causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Next Post

Carnaval de Putla: Un Mosaico de Tradición y Color

Isabel Camacho

Isabel Camacho

Next Post
Carnaval de Putla: Un Mosaico de Tradición y Color

Carnaval de Putla: Un Mosaico de Tradición y Color

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

Categories

  • Arte y Cultura (106)
  • Ciencia y Tecnología (11)
  • Curiosidades (12)
  • Data (133)
  • Edición 2021 (6)
  • Edición 2022 (6)
  • Edición 2023 (6)
  • Edición 2024 (6)
  • Edicion 2025 (4)
  • Entrevistas (2)
  • Eventos (43)
  • Gastronomía (6)
  • Iconos y Voces (20)
  • Imágen del mes (1)
  • La nacional (126)
  • Literatura (4)
  • Mkt político (114)
  • Noticias (114)
  • Política en redes (33)
  • Rincones mágicos (21)
  • Tendencias (62)

Recent.

Trump da luz verde a acciones militares contra cárteles latinoamericanos

Trump da luz verde a acciones militares contra cárteles latinoamericanos

Un Tesoro a Orillas del Nilo: El Gran Museo Egipcio, Faro de Cultura y Turismo

Un Tesoro a Orillas del Nilo: El Gran Museo Egipcio, Faro de Cultura y Turismo

Eduardo Ramírez impone la medalla “Rosario Castellanos”

Eduardo Ramírez impone la medalla “Rosario Castellanos”

  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Llamanos: (+52) 961 709 7789

© 2024 Julio Magazine - Tema personalizado.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ediciones
    • Edición 2021
    • Edición 2022
    • Edición 2023
    • Edición 2024
    • Edicion 2025
  • Noticias
  • Arte y Cultura
  • Iconos y Voces
  • Literatura
  • Curiosidades
  • Imágen del mes
  • Entrevistas
  • Ciencia y Tecnología
  • La nacional
  • Mkt político
  • Política en redes
  • Gastronomía
  • Data

© 2024 Julio Magazine - Tema personalizado.