Texto y fotos: Erick Chandomi
Tassías es un artista con raíces chiapanecas cuya obra fusiona la exploración filosófica y el lenguaje visual. Desde la pintura hasta la escultura, este artista ha encontrado en el arte un medio para desentrañar las complejidades del mundo tangible y cognitivo.
En esta entrevista exclusiva para Revista Agenda, el creador visual compartió sus orígenes, influencias y reflexiones sobre su trayectoria.
¿Cuál es tu nombre y tu cargo?
Mi nombre es Alejandro Tassías, soy escultor, pintor y creador visual.
¿Cuándo comenzaste tu camino en el arte?
Nací en San Cristóbal de Las Casas, aunque estoy registrado en Tuxtla Gutiérrez. Mi interés por el arte surgió desde la infancia, pero un poco m fue durante mi adolescencia cuando tomé un rumbo más serio. A los 16 o 17 años, comencé a tomar clases con el maestro Manuel Suasnavar, lo que marcó un antes y un después en mi vida artística.
A partir de esas clases, empecé a asistir a exposiciones de pintura, donde conocí la obra de figuras consolidadas del arte chiapaneco como el maestro Masafumi y Gallegos. Fue en ese momento cuando descubrí las posibilidades discursivas del arte visual, y entendí que también podía comunicarme a través de él.
¿Qué influencias han marcado tu obra?
En un principio, exploré la pintura, pero más tarde la abandoné para estudiar Ciencias de la Comunicación. Durante mi tiempo laboral en TV Azteca, colaboré en proyectos de caricatura y dibujo, lo que reavivó mi pasión por el arte. Luego, decidí retomar mi camino artístico e ingresé a la licenciatura en Artes Visuales en la UNICACH. Durante mis estudios, tuve la oportunidad de obtener una beca que me llevó a España, donde el contacto con grandes obras y Museos como el Prado y el Dalí, lo que consolidó mi perspectiva artística. Mi obra se ha nutrido de la influencia de grandes maestros y corrientes, pero también del pensamiento filosófico. La teoría de Descartes, por ejemplo, ha sido fundamental en mi comprensión del arte como un medio para explorar tanto el mundo tangible como el cognitivo.
¿Cómo definirías tu estilo artístico?
Mi obra tiene un carácter figurativo, pero también está profundamente arraigada en lo conceptual y filosófico. Exploro lo que Descartes denominó “res cogitans” (el mundo interno) y “res extensa” (el mundo externo), combinando la percepción sensorial con un lenguaje simbólico que busca ir más allá de lo evidente. La simbología es un elemento clave en mi obra, ya que permite expresar mensajes ocultos y generar reflexiones más profundas en quienes la contemplan.
¿Cuántas exposiciones individuales aproximadamente llevas y qué te llevó a exponer?
He realizado alrededor de 10 exposiciones individuales, y colectivas han sido muchas más. Aunque llevo mucho tiempo pintando, fue en 2018 cuando comencé a dedicarme rigurosa y exclusivamente a la pintura. Ese año marcó mi primera exposición individual, y desde entonces me he mantenido pintando y explorando el arte visual.
Lo que me ha llevado a exponer ha sido una mezcla de inspiración y oportunidad. Dentro del ámbito artístico, he tenido la fortuna de conocer y dialogar con aquellos pintores que admiraba en mi adolescencia, como Masafumi y Gallegos. Además, he establecido conexiones cercanas con personas del ámbito académico, como filósofos y científicos, quienes han enriquecido mi visión y rigor artístico.
¿Cómo has visto la aceptación del público hacia tu obra?
La aceptación ha sido muy buena, incluso más de lo que esperaba. Al principio, yo mismo me ponía barreras, pensando que mi obra no era comercial, ni decorativa. Sin embargo, he recibido muchas reacciones positivas y reflexiones valiosas del público. Algo que agradezco mucho es cuando las personas se acercan a dar su opinión, ya sea para expresar su gusto o incluso para criticar. Estos puntos de vista son invaluables para mí, porque nutren y enriquecen mi trabajo.
Las redes sociales también han jugado un papel importante como escaparate y fuente de retroalimentación. Aunque no soy muy activo en ellas, cada mensaje o comentario que recibo es una oportunidad para conectar con quienes aprecian mi arte.
¿Qué ha representado el arte para ti en tu vida?
El arte ha sido transformador y maravilloso. Me ha llevado a retomar temas que antes había pasado por alto, como historia, filosofía, biología y hasta matemáticas. Estas disciplinas han enriquecido mi obra y mi forma de comprender el mundo.
También he tenido la oportunidad de compartir mi pasión a través de la docencia, impartiendo talleres para niños. Es fascinante ver cómo su imaginación se estimula y cómo encuentran nuevos lenguajes para expresarse.
¿Dónde puede el público encontrar tu trabajo?
Actualmente, estoy presente en redes sociales. En Facebook, me encuentran como Alejandro Tassías, y en Instagram también como Alejandro Tassías. Aunque no soy muy asiduo, trato de mantener actualizaciones sobre mi obra. Además, mi exposición más reciente, titulada Fábula: Líneas y Horizontes, está en el negocio de Julio Panti. Esta colección recopila obras de exposiciones pasadas y aborda temas filosóficos como el impacto de la inteligencia artificial en el arte.
¿Algún mensaje final para los lectores?
Invito a la ciudadanía a acercarse al arte, ya sea visitando exposiciones, compartiendo opiniones o adquiriendo obras. La retroalimentación del público es invaluable para los artistas, y apoyar el arte local es una forma de enriquecer nuestra cultura y dar espacio a nuevas voces creativas. Cualquier aportación, ya sea un comentario o una adquisición, contribuye a mantener viva esta expresión del alma humana.