Texto: Isabel Camacho
Fotos: Cortesía
En México cada 12 de diciembre se celebra el día de la Virgen de Guadalupe, una tradición que honra a la considerada la reina del país y emperatriz de América.
Se cuenta la historia que en esta fecha la Virgen de Guadalupe se le apareció por 4ta vez al indio Juan Diego en el Cerro de Tepeyac y en una ocasión a Juan Bernardino, tío de Juan Diego. La Virgen le pidió que en su nombre pidiese al obispo capitalino Juan de Zumárraga, la construcción de una iglesia en el lugar de la aparición; y es así como las apariciones ocurrieron en el año de 1531, el 12 de diciembre del mismo año para ser más específicos.
La información acontecida fue dicha por el mismo Juan Diego y posterior a esto, la tradición oral fue escrita en náhuatl, pero con caracteres latinos y este fue llamado Nican mopohua. En el año de 1648 es publicado un libro llamado “Imagen de la Virgen Madre de Dios de Guadalupe” por el presbítero Miguel Sánchez.
Cuenta la historia que Juan Diego, al llegar al cerro del Tepeyac, escuchó una voz que lo llamaba y es así como comienza su camino hacia la cima del cerro; al llegar a aquel lugar encontró a una mujer vestida como un sol, era la Virgen María, ella deseaba poder mostrar a su hijo y le dijo que llevara el mensaje de que deseaba que se construyera un templo en su nombre. En el camino de regreso, Juan Diego se encontró de nuevo con la Virgen María y le contó lo que había pasado. La Virgen le pidió que, al día siguiente, fuera nuevamente a hablar con el obispo y le repitiera el mensaje.
En esta ocasión el obispo escuchó a Juan Diego y le dijo que debía ir y decirle a la Señora que le diese alguna señal que probara que era la Madre de Dios y que era su voluntad que se le construyera un templo; Juan Diego retoma su camino de regreso y encuentra a María contándole lo sucedido. La Virgen le mandó que volviera al siguiente día al mismo lugar, pues ahí le daría la señal. Al siguiente día, Juan Diego no pudo volver al cerro, pues su tío Juan Bernardino estaba enfermo. En la madrugada del 12 de diciembre, Juan Diego salió corriendo para conseguir un sacerdote a su tío, ya que se estaba muy enfermo, pero al llegar al lugar por donde se había encontrado con la Señora, mejor prefirió tomar otro camino para evitarla y de pronto María salió a su encuentro y le preguntó que si a dónde iba, Juan Diego muy apenado le dijo lo que estaba pasando, María le dijo a que no se preocupara porque su tío no moriría y que ya estaba sano. Entonces Juan Diego le pidió la señal que le debía llevar al obispo. Guadalupe le dijo que subiera a la cima del cerro, donde hallaría rosas de castilla frescas, cortó unas cuantas y se las llevó al obispo. Llegando hasta donde estaba el obispo Zumárraga, Juan Diego extendió su manta donde cayeron al suelo las rosas y en ella estaba pintada lo que hoy se conoce como la imagen de la Virgen de Guadalupe. Después de ver esto, el obispo llevó la imagen santa a la Iglesia Mayor y edificó una ermita en el lugar que se había señalado.
Y es por ello que el 12 de diciembre se volvió una de las creencias más arraigadas en México y su identidad, esto ha estado presente en el desarrollo del país desde el siglo XVI y hasta hoy día. La Virgen de Guadalupe tiene millones de fieles creyentes ya que como algunos mencionan es un símbolo de fe, esperanza y protección para los católicos, ya que representa la madre de Jesús.
Desde el 1 de diciembre las y los peregrinos comienzan a tomar dirección hacia la Basílica de Guadalupe para visitar y celebrar a la “Morenita del Tepeyac” como muchos la conocen; asisten a misas, principalmente para los peregrinos es estar el 11 de diciembre a la medianoche para poder cantarle las mañanitas, ya que el 12 es el día oficial para celebrarla.
El Día de la Virgen de Guadalupe es una festividad que involucra a todo México, desde grandes ceremonias en la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, hasta celebraciones locales en pueblos y ciudades, la celebración es evidente en cada parte del país ya que los fieles se congregan en iglesias para rendirle homenaje, llevando ofrendas, participando en procesiones y rezando.
En las celebraciones hay música, danzas tradicionales y trajes coloridos que dan a reflejar la diversidad cultural de México. Los mercados y las calles se llenan de puestos de comida, artesanías y tradiciones, haciendo un ambiente festivo y alegre. La Fiesta de la Virgen de Guadalupe en México es un testimonio de la rica herencia cultural y espiritual del país.
En el corazón de México, el 12 de diciembre representa una celebración de significado religioso y cultural que es la Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Esta festividad honra a la Virgen María, Reina de México, y se convierte en una expresión vibrante de la fe e identidad mexicana.